viernes, 25 de enero de 2008

SITGES:
LA BLANCA SUBUR (1ª PARTE)

Situado geográficamente en la Comarca del Garraf y el macizo homónimo, Sitges es el centro turístico por excelencia de la misma. Constituido por dos antiguos núcleos de población (en torno a la Punta i al Santuario del Vinyet), alrededor del castillo medieval que dominaba el mar, creció un pequeño pueblo donde la vid i el cultivo eran las principales fuentes de recursos hasta que pudo contar con puerto propio.

En esta primera parte visitaremos aquellas calles i lugares del Sitges antiguo, quedando para la segunda parte, el Sitges modernista, así como las playas y montañas que forman parte del encanto con el que esta población recibe a sus visitantes.

Comenzaremos como siempre en todos los lugares en los que así sea posible, partiendo de la estación del ferrocarril, que en el caso de Sitges és obra de Francesc Gumà i Ferran de 1881.


Bajando por la calle de éste insigne vilanoví, encontraremos el Casino Prado, Sociedad Cultural y recreativa fundada en 1868, y cuyo edificio ha sido reformado en 1925

Por la Calle Jesús llegamos a la plaza del Cap de la Vila donde podremos apreciar la belleza de la Casa Bartomeu Carbonell “la casa del rellotge” (la casa del reloj), ejemplo de obra modernista de Ignasi Mas i Morell (1912-15).

En la plaza del ayuntamiento nos fijaremos en l' Ajuntament (Salvador Vinyals i Sabatè, 1889), en la estatua de homenaje al Dr. Robert, i en el poema de Josep Carner "Madrigal a Sitges" .


El Dr. Bartomeu Robert Yarzábal nació en Tampico (Méjico) el 20/10/1842. Residió ya de bien pequeño en Sitges. Presidente de la Real Academia de Medicina y cirugía de Barcelona. Fue alcalde de Barcelona (14/03/1899) y presidió la Lliga Regionalista (1901). Falleció 10/04/1902.

La Iglesia parroquial de Sant Bartomeu i Santa Tecla, se alza en la Plaza del Baluarte, sobre una original capella románica de 1135 que dio paso en el mismo lugar a una gótica en 1322 para posteriormente erigirse l’actual de estilo barroco de 1672 con reformas en 1868.

Placa que recuerda que por subscripción popular el 26 de agosto de 1900 se procedió a la reforma de la Punta, con las escaleras que conducen al Baluart, después de proponerlo el "Eco de Sitges" en el año 1890.

La Iglesia de Sant Bartomeu y Santa Tecla, iluminada por las noches y vista desde el Paseo de la Ribera.




En la Plaça de l'Ajuntament, camino al Baluarte, sobre la fachada de la Iglésia Parroquial, queda inmortalizado estos sonetos del autor, periodista i político catalanista, figura del "noucentisme", Josep Carner i Puig-Oriol (Barcelona, 9/02/1884 - Bruselas, 4 /06/1970 en el exilio).

La plaça del Baluart (Baluarte) se alza majestuosa con su mirador sobre las rocas de la Punta, con su cañón que según cuenta la inscripción, fue uno de los seis cañones de la Batería del Baluart que hizo fuego contra dos fragatas inglesas en largo combate el 24/04/1757 y que cesó después de cuatro horas con la marcha derrotadas de las unidades inglesas.

Leyenda de Carlos Ballester

"Sacad ese cañón hoy atrapado - muriéndose su bronce de tristeza- entre las piedras de la fortaleza que el Baluarte fuera en el pasado.Ponedle frente al mar, adelantado guardián de Sitges y de su riqueza material y moral, como así reza la leyenda que el pueblo ha recreado.
Hace siglos, se dice una doncella de nombre Tecla, sitgetana y bella, lo disparó contra el brutal corsario.Defendiendo el honor de sus hermanas que en su ayuda voltearon las campanas desde el firme bastión del campanario."

Mirador Miquel Utrillo (Plaça del Baluart), frente al cañón. Miquel Utrillo i Morlius, ingeniero y promotor cultural (Barcelona, 1862 – Sitges, 1934), en 1916 proyectó el monumento al doctor Gaietà Benaprèsen, además significativa también la casa que se hizo construir (1914-1915) que hoy en dia alberga la Biblioteca Popular Santiago Rusiñol.

El Museo Maricel de Mar. En 1910 Charles Deering compró el antiguo hospital y Miquel Utrillo se encargó de su construcción. En 1970 el Dr. Jesús Pérez-Rosales donó su colección al museo.

El Museo Maricel tiene una torre llamada de Sant Miquel, que conecta a través de un puente con el sector del costado de tierra.

El Palau Maricel fue construido en 1910 por encargo del millonario norteamericano Charles Deering (1852-1927). Situado entre unas antiguas casas de pescadores que había alrededor de la calle Fonollar. El Gran Salón de Maricel se inauguró el 18 d'octubre de 1912. Utrillo dio una conferencia en él. El Palau Maricel, actualmente se emplea para recepciones y congresos.

Patio azul. Único ejemplo que se conserva de los patios típicos de Sitges. Sirvió de inspiració a Rusiñol, que le dedicó algunos cuadros y además una obra de teatro titulada "El pati blau".

En la Calle Ángel Vidal, podemos ver el Pati Blau, y esta inscripción en la fachada en la cual nos muestra unos párrafos del "Llibre de Sitges" de Ramón Planes.


El Cau Ferrat, en la calle Fonollar erigido sobre las rocas que dominan el mar, en unas antiguas casas de pescadores (Can Sense i can Falua). Santiago Rusiñol al conocer la población, le encantó y decidió comprar éstas casas y trasladar su primer Cau Ferrat de la calle Muntaner de Barcelona. Francesc Rogent fue el arquitecto. Se constituyó en museo el año 1933.

Estudi Vidal: Sala de Arte Municipal. Calle Bosc, camino de los restos de la antigua muralla.

Palau del Rei Moro, en la zona contigua al Estudio Vidal. De época medieval, fue restaurado después de la Guerra Civil por Frederic Montornés, es utilizado para fines culturales divesos.


La parte más antigua de Sitges: La antigua muralla.


Racó de la calma.

En la calle Bosc, podemos ver la zona más vetusta y pintoresca de Sitges. Era el antiguo camino de Ronda que seguía la muralla. Podemos ver el cañón sobre la parte que aún queda de la muralla.

El cañón emplazado en la muralla, és una copia exacta de la que se encuentra en el Museu Balaguer de Vilanova i la Geltrú desde 1888.

Nuevo Hospital de Sant Joan.
Edificio construido por Josep Font i Gumà,(Vilanova i la Geltrú, 1859 -1922) entre los años 1910 y 1912.Formado por tres cuerpos diferentes. Las ventanas diseñadas con arcos de diferentes formas, la sección central coronada por una cúpula y las secciones laterals están ocupadas por las habitaciones. En su interior existe una capilla con altar del siglo XVI.




El Mercat Vell, antiguo mercado de tendencia modernista que fue inaugurado el 15/08/1890 situado en la zona histórica de Sitges, obra de Gaietà Buïgas i Monravà. Entre la calle Bosc i la plaza del Ayuntamiento. En este momento alberga una exposición sobre fotografías del Carnastoltes (Carnaval).


El pueblo de Sitges en la primera guerra carlista ya se alineó con las posiciones liberales, y se sumó a las milicias que frenaron a los carlistas tras unos duros combates trás el ataque del 1 de mayo de 1838. Esta fecha historica se recuerda con la denominación de esta popular calle de Sitges que durante el franquismo fue rebautizada con el nombre de 2 de Mayo, pero que prácticamente todo el mundo identifica como la Calle del Pecado, famosa por la cantidad de establecimientos de ocio nocturno, en un ambiente predominantemente gay.

Ermita de Sant Sebastiá. Se encuentra en la Avenida dels Balmins (calle que sale frente a la Playa de Sant Sebastiá y conduce a la Playa dels Balmins). Construida a principios del S. XVIII no fue concluida hasta mitad del S. XIX. De una sola nave, solo se abre para alguna boda o para la novena de Sant Sebastià y durante la Semana Santa.

Santuari de la Mare de Déu del Vinyet. Santuario mariano, a poniente de Sitges, en medio de una pineda y de la carretera a Vilanova. El nombre deriva de la zona de viñedos que antiguamente había. Fue lugar venerado por los marineros.

Antiguamente existía en el lugar, una villa romana. Está documentada desde 1326. Reedificado en el S. XVI, entre 1727 i 1733, estilo neoclásico, de una sola nave i capillas laterales. El campanario es del 1872.
La plaza donde se halla, fue inaugurada el 5/08/1887 por el entonces alcalde de la ciudad, José Vidal i Martí.

A la mare de Déu del Vinyet, por David Jou i Mirabent (Sitges 1953 - ). Poeta y físico. Doctor en Ciencias por la UAB. Catedrático de Física de la Materia Condensada en la UAB.


jueves, 17 de enero de 2008

PORTBOU: MAR Y MONTAÑA,
EN LA PUERTA DE LA COSTA BRAVA A FRANCIA.






Frontera con Francia, al nordeste de l’Alt Empordà, abrigado en la bahía homónima, Portbou, nos ofrece todo un paisaje hermoso con sus playas azotadas por la tramontana, aguas cristalinas, i montañas por las que cruza la división entre los dos estados.

El tratado de los Pirineos (1659), marcó la frontera dividiendo el territorio catalán (500 metros al sur del Cabo de Cerbere) y el Rosselló quedó circunscrito a la soberanía francesa (junto a otras tierras catalanas como media Cerdanya, el Conflent o el Vallespir), siendo posteriormente incorporado al departamento de Pirineos Orientales, con capital en Perpinyà.


Portbou, pueblo de pescadores, era un agregado del vecino término municipal de Colera. Con el crecimiento demográfico y la llegada del ferrocarril en el siglo XIX, se convirtió en el núcleo que encabezaba el municipio hasta que en tiempos de la Segunda República segregó y se convirtió en municipio independiente. Eran los años de máximo esplendor, reflejando el censo de 1936 (el primero después de la segregación de Colera), 3.092 habitantes. En 2006, la población total és de 1.347 habitantes.

Precisamente, el ferrocarril marca la población: Una preciosa estación internacional, construida en 1929, se nos muestra majestuosa a los que llegamos a éste lugar. La marquesina de hierro y cristal construida en los talleres de Joan Torras i Guardiola, conocido como el “Eiffel” catalán. Ésta havia substituido a la original de 1870 cuando el ferrocarril llegó a esta localidad. El 20 de enero de 1878 se inauguró el enlace internacional con Cervera de la Marenda (Cèrbere) a través del Coll de Belitres.

Por las vías espanyolas de ancho ibérico (1.668 mm.), circulan trenes regionales y además inicia su recorrido el “Estrella Costa Brava” nocturno que llega de mañana a Madrid, y cruza camino de Montpellier, el pintoresco y tradicional “Talgo Catalán” por las mañanas (ver 4ª foto) y el “Talgo Mare Nostrum” que de Cartagena recorre el Mediterráneo hasta adentrarse en el Rossellón y el Herault, también hasta su capital, Montpellier.

En la foto superior (5ª) vemos en primer plano a la izquierda, un 440 prestando servicio de regional y en la via siguiente, un coche del Estrella Costa Brava, i una locomotora 252.



En la parte de la estación que da la cara a la población, llegan los trenes “Corail” y “Ter” franceses que prolongan su recorrido hacia la población catalana, en vías de ancho internacional (1435 mm.) .




La "Font dels Ninots" entre las calles Colera y las escaleras de la Calle Mercat que llevan a la estación, creada en 1922 por J. Albareda y E. Pastoret.

Fuente con el escudo de PortBou, de 1955.


Se alza majestuosa como verdadera obra de arte del patrimonio de la población, la iglesia parroquial de Santa María de Portbou, que és de origen neogótico, y se empezó a construir en 1879, obra de Joan Martorell i Monteis (1833-1906).



  • Población: 1913 habitantes (censo de 1991), 1347 (2006)
  • Extensión: 9,22 Km ².
  • Altitud media: 28 m. sobre el nivel del mar.
  • Distancia de la Capital provincial: Dista 73 km. de Girona.
  • Comarca: Alt Empordà
  • Actividad económica: Agricultura (1%), Industria (6.4%) Construcción (7,9%) Servicios (84.6%)
  • Mercado ambulante: Viernes.
  • Fiesta mayor local: 25 de Julio.

Monumento de homenaje a la Sardana.




Portbou es inicio de la primera etapa del GR-92 (Sendero de gran recorrido) entre Portbou i Llançà, de 9.2 km. de recorrido por la N-260, el Coll del Frare, Colera, Riera i Platja de Garbet… hasta el final del mismo.


Dos años después de la muerte de Frederic Marès i Deulovol (Portbou, 1893-Barcelona 1991), la villa de Portbou le designó hijo adoptivo y colocó en el Paseo Marítimo una reproducción de una de las cuatro esculturas "Niños cavalgando sobre peces" que creó con motivo de la Exposición Universal de Barcelona de 1929 para la Plaça Catalunya (desde 1961 fuente ornamental en Rambla de Catalunya - Gran Via).

La Bahía de Portbou se extiende desde la Punta del Falcó (Norte) a la Punta del Claper (Sur). El Puig de les Fresses (o Puig de Cervera) se eleva a 207 metros de altitud. En la foto superior, vemos la Platja Petita (continuación de la Platja Gran) en el lugar donde comienza el camino de ronda que bordea la costa y los acantilados, dirección a la playa de Les Tres Platgetes.



Digno de mención, el cementerio de Portbou, en lo alto de una colina, frente al mar. Allí hay un recordatorio en memoria del filósofo alemán de origen judío Walter Benjamin, que llegó a territorio español con un visado a EE.UU. huyendo del terror nazi, donde fue detenido, y presuntamente se suicidó el 26 de septiembre de 1940, extremo este que jamás se ha podido confirmar con la suficiente veracidad.


Portbou... Lugar de refugios que sirvieron durante la Guerra Civil para protegerse de los bombardeos de la aviación franquista. Los túneles del ferrocarril y otros recónditos lugares de la población, sirvieron de protección. También sirvieron las rutas fronterizas para el largo y triste desfilar de aquellos que víctimas de aquella cruenta conflagración tuvieron que abandonar hogar, pertenencias y patria huyendo de las represalias, siempre feroces, de los que se imponen con las armas en un conflicto interno entre compatriotas. Gentes atrapadas esperando se abriera la frontera francesa (28/01/39). Portbou es por tanto, lugar de recuerdo de los que sufrieron en sus carnes el camino del largo exilio.
En 1918 se inaugura el tramo Llançà – Porbou por carretera (N -260). La carretera que sube por el Coll de Belitres (165 m.) hacia Cervera de la Marenda, superado el PK. 2.



Pero si algo define a Portbou, son sus playas y acantilados abruptos moldeados con los oleajes y la fuerte tramontana que azota estos hermosos parajes.




Portbou dispone de un puerto deportivo con 295 amarradores, situado al sur de la bahía tocando la Punta de Gatillepis, al pie del Puig del Claper (258 m.a.) Al sur, detrás del puerto, la playa del Claper, que se accede por mar o por unas escaleras muy pronunciadas desde el mirador de la Carretera N-260.


La “Platja Gran” de Portbou, (bandera azul) de 270 m. de longitud, de grava i arena está situada en la bahía de Portbou i a unos seiscientos metros se halla el puerto.


De ésta playa mediante una camino bordeando los acantilados se puede acceder a la playa “de les tres platgetes” compuesta por guijarros, carente de servicios e instalaciones, con poca afluencia pero propicia para inmersiones con sus cristalinas aguas.

La playa del “Pi”, de 30 m. formada por guijarros, es un lugar inhóspito, de difícil accesibilidad por el camino antes mencionado, y es especial para inmersiones. Es un lugar intimo y hermoso, rodeado de abruptos acantilados y fondos rocosos.


Entre las Tres Platgetes i Pi se encuentra la Cova (Cueva) de las Ratas, lugar antaño donde predominaba la presencia de este roedor. Más al Norte del Pi, se encuentra la Cova del Pirata, (con una playa en su interior), la Cova de la Cardenera, la Cova del Bou Marí, i la Cala de les Freses, (20 m. de longitud de guijarros, la más cercana a Cervera de la Marenda, Francia y de espaldas al Puig de les Freses, más de 200 m. de caída vertical al mar).